En solo el día de hoy, ya van varios mensajes de familias que me cuentan que les han dicho el famoso “ya hablará”, “es demasiado pequeño para un logopeda”. Y ha sido por parte de pediatras.
Estas son las palabras textuales de solo hoy:
“Mi pequeña tiene 27 meses y me gustaría poder ayudarla en el desarrollo de su lenguaje. La he llevado a la pediatra porque dice muy pocas palabras pero me dice que ya hablará que se le ve con bastante intención de comunicar que tiempo al tiempo. A lo sumo puede decir unas 10 palabras».
«La profesora de la escuela infantil nos ha recomendado visitar a un logopeda, pero el pediatra nos ha dicho que el logopeda, tan pequeño, no es aún recomendable» (el peque tiene 30 meses).
¿Cómo me quedo después de otra vez estas palabras?
Pues un poco frustrada.
Llevo años compartiendo sobre esto, de la importancia de la detección temprana. Y por supuesto no solo yo, tantísimos profesionales. Por eso me impacta más cuando sigo escuchando que los pediatras y otros profesionales les dicen esto a las familias.
Tengamos varias cosas en cuenta:
Una: los pediatras no son especialistas en desarrollo y patología de lenguaje. Apenas cursan alguna cosa en su carrera de Medicina. Los logopedas tenemos un mínimo de tres años en la universidad estudiando SOLO sobre lenguaje: desarrollo de lenguaje, patología de lenguaje, neurodesarrollo, neurolingüítica, psicolingüística, y un larguísimo etcétera.
Dos: se conoce y se comparte ampliamente sobre la importancia de la detección e intervención temprana. ¿Algún profesional de la salud o educación no ha escuchado todavía esto? Me extraña e impacta.
Tres: se ve que, por desgracia, a los logopedas solo se nos conoce por rehabilitar ERRES (mira esto que escribí en el Día Internacional de la Logopedia en 2022). Los logopedas somos muchísimo más que eso. Los logopedas estamos capacitados para detectar, evaluar e intervenir en cualquier patología de la comunicación, lenguaje, habla y voz en cualquier etapa de la vida, desde bebés a ancianos.
Y logopedas como yo estamos especializados en las interacciones y comunicación temprana entre adultos y pequeños, pudiendo detectar e intervenir en cualquier desafío de la comunicación, lenguaje y habla desde bebés.
Parece que voy a seguir teniendo que gritar sobre todo esto a los cuatro vientos. ¡Porque no llega!
Los logopedas también podemos estar capacitados para hacer tareas de prevención, es decir, hacer llegar la información a familias y profesionales antes de que tenga que ocurrir nada. Porque la información de manera temprana también es sinónimo de detección temprana cuando sea necesario.
Esa es una de mis misiones más grandes como logopeda: el trabajo de prevención, el trabajo de hacer llegar a las familias esta información tan valiosa para que podamos o bien evitar problemas futuros, o bien nos pongamos en acción lo antes posible.
Después de esta mañana de estos nuevos mensajes he decidido hacer una selección de mis artículos en el blog donde hablo de distintas maneras sobre lo de “ya hablará”, “es demasiado pequeño”. Artículos que he escrito a lo largo de estos 5 años.
Te comparto un pequeño resumen de cada uno de ellos y te dejo el enlace para que los puedas leer completos.
Y al final del artículo encontrarás de qué maneras puedes seguir aprendiendo sobre esta manera de comprender el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos con un enfoque basado en las fortalezas y centrado en los contextos naturales del peque (su familia y la escuela, si está escolarizado).
Selección de artículos donde ya he hablado de esto
- Junio 2020: Mi hijo/a de 3 años habla muy poco, ¿debo preocuparme? – Etapa de los 3 a los 4 años
- Julio 2021: “No te preocupes, ya hablará”, un consejo con buena intención pero muy dañino | Hablantes tardíos, Trastorno de Lenguaje, Dislexia, Dislalia y Tartamudez
- Marzo 2021: «Espérate, ya hablará. Ahora no puedes hacer nada»
- Mayo 2021: Mi promesa de transformación | Hablantes tardíos y Método Natural de Lenguaje
- Febrero 2022: Experiencia de un Grupo de Madres para ayudar a los hijos a hablar | Método Natural de Lenguaje
- Julio 2022: Bilingüismo y retraso de lenguaje. Mitos y verdades
- Agosto 2022: ¿Hablante Tardío, Retraso de Lenguaje o Trastorno de Lenguaje? (agosto 2022)
- Junio 2023: ¿Necesito un DIAGNÓSTICO para impulsar el LENGUAJE de mi hijo/a tardando en hablar?
- Noviembre 2024: Cuando es necesario intervenir de manera temprana en el lenguaje | Peques monolingües y bilingües
- Noviembre 2025: Ni «No te preocupes, ya hablará» ni «Uy, este peque lleva mucho retraso y tiene rasgos autistas».
“No te preocupes, ya hablará”, un consejo con buena intención pero muy dañino | Hablantes tardíos, Trastorno de Lenguaje, Dislexia, Dislalia y Tartamudez (julio de 2021)
« “Mi bebé de 2 años y medio, no habla nada, dice algunas palabras sueltas“.
“Mi hija cumplirá tres años en octubre. Todavía no habla, solo mamá y papá“.
“Estoy un poco preocupada porque mi niña tiene 21 meses y aún no dice ni una palabra, en casa el papa le habla inglés y yo español. ¿A qué edad suelen empezar a hablar los niños bilingües?“
Veo muchas respuestas de otras mamás que les dicen que no se preocupen, que ya hablarán, que su hijo/a empezó también muy tarde, que luego empezó a hablar y no calló…
“El sobrino de la vecina de mi hermana no habló hasta los 5 años“.
Este comentario está hecho con buena intención, pero la verdad, no ayuda en nada y puede ser muy dañino. Igual que los anteriores. No ayudan a ir hacia adelante.»
Sigue leyendo en el artículo completo: “No te preocupes, ya hablará”, un consejo con buena intención pero muy dañino | Hablantes tardíos, Trastorno de Lenguaje, Dislexia, Dislalia y Tartamudez (julio de 2021)
«Espérate, ya hablará. Ahora no puedes hacer nada» (marzo 2021)
«Tengo que decirlo otra vez.
No esperes ni un momento más para proporcionar a tu hijo/a lo que verdaderamente necesita para poder desarrollar su lenguaje.
Otra vez he escuchado que…
Tiene problemas en los oídos (mucosidades, cera)… El otorrino nos dice que debemos esperar a solucionar el tema del oído.
Tiene Síndrome de Down… La pediatra nos dice que todavía no empecemos que es demasiado pronto.
Es bilingüe… En la escuela y la pediatra nos dicen que ese retraso del lenguaje es debido al bilingüismo.
Tiene rasgos de autismo… Nos dicen que la terapia del lenguaje no sirve, que necesitamos algo más global.
¿Mi opinión?
Sigue leyendo en el artículo completo: «Espérate, ya hablará. Ahora no puedes hacer nada» (marzo 2021)
¿Necesito un DIAGNÓSTICO para impulsar el LENGUAJE de mi hijo/a tardando en hablar? (junio 2023)
“(…) hay niños que tardan más en hablar, pero eso no significa para nada que tengan un trastorno del lenguaje ni ninguna otra “patología” de lenguaje.
(…) También hay niños que presentan retraso en el lenguaje, lo cual se observa cuando su evolución es significativamente más lenta incluso con ayudas.
(…) Pero en ningún caso lo debemos dejar a suertes. Siempre podemos ayudarles de manera natural y empática desde casa. Así que nunca no hay por qué no hacerlo. Esto es lo que enseño con mi Método Natural de Lenguaje.
Es recomendable tomar acción desde el principio y no esperar a tener un diagnóstico. Para no perder tiempos valiosos. Porque es ahora y no mañana cuando necesitas ayudarle, entenderle, superar esos momentos de frustración…
(…) En resumen, no es necesario contar con un diagnóstico para empezar a ayudar a nuestro peque con su lenguaje. La ayuda se debe proporcionar desde el primer día, a través de las interacciones reales y naturales con el peque en casa, a través de las actividades cotidianas.
El/la pediatra puede ser un punto de partida, pero cuidado que este/a no es un especialista en desarrollo ni patologías de lenguaje. Es fundamental contar con la orientación de un especialista en lenguaje y comunicación, una logopeda, para evaluar de manera adecuada el desarrollo del lenguaje del peque.
Y que sea un logopeda especialista en atención temprana y desarrollo de lenguaje en primeras edades (desde el nacimiento).”
Sigue leyendo en el artículo completo: ¿Necesito un DIAGNÓSTICO para impulsar el LENGUAJE de mi hijo/a tardando en hablar? (junio 2023)
¿Hablante Tardío, Retraso de Lenguaje o Trastorno de Lenguaje? (agosto 2022)
«El pediatra les han dicho que ya hablará, es decir, que no hagan nada. Pero a la mamá se la veía con cierta preocupación. Como si estuviera perdiendo el tiempo, como si pudiera hacer algo.
Y así es.
Mi respuesta a esto es que es cierto que hay peques que no dicen nada a esa edad. Pero también hay peques que ya dicen varias palabras.
(…)
Además, lo problemático del ya hablará es que:
1) No sabemos realmente cómo irá la evolución y hay peques que tardan mucho en hablar. Mucho mucho (tienen un retraso inicial del lenguaje). Lo cuál provoca otras cosas, como que el niño se frustre porque no se puede comunicar bien, que los papás se frustren porque no le entienden, que no se relacione con sus iguales, y un largo etcétera.
2) El lenguaje va más allá de las palabras y es necesario valorar mucho más de si dice palabras o no.
3) Nos podemos estar perdiendo algo que pueda estar pasando (temas fisiológicos, del desarrollo más global…). Es decir, una profesional logopeda es la indicada para determinar que la evolución es correcta o hay algún signo que alerta y se debe de hacer algún tipo de intervención/acción.
4) Y por último, lo NO invasivo pero 100% positivo: se pueden hacer tantas cosas naturales, ajustes en la comunicación por parte de los papás y el entorno, que va a ser súper positivo para el desarrollo del peque. Así que ¿para qué esperar?
Si estás del lado de NO DEJARLO A LA SUERTE, PONTE EN MARCHA. Vas a ver cambios rápidos si tu peque es un hablante tardío (o RL). Y si tu peque tiene dificultades más importantes (un TL), ¡también estás haciendo lo indicado!»
Sigue leyendo en el artículo completo: ¿Hablante Tardío, Retraso de Lenguaje o Trastorno de Lenguaje? (agosto 2022)
Bilingüismo y retraso de lenguaje. Mitos y verdades (julio 2022)
«Cuando piensas o te dicen “no te preocupes, ya hablará”, hace que pierdas esos momentos valiosos de detección temprana y de poner las ayudas que tu peque necesita ahora.
Pienso que esto se dice en muchos casos porque se piensa que realmente es demasiado temprano consultar por un peque de dos años que todavía no habla. Pero a los dos años, vuelvo a repetir, el peque debería estar diciendo un mínimo de 50 palabras. Así que si no dice nada o muy poquito, no deberías esperar más.
Otras cosa que sucede es que quizás no te apetece tener que llevar al peque a un centro. No te gusta la idea de que tenga que hacer terapia, que tenga que ir a un lugar que no conoce, con una persona que no conoce. Conoces a tu hijo/a y sabes que le va a costar, que no se va a abrir fácilmente… Y con todo esto, te doy la razón.
Es por eso que lo que yo promuevo con mi Método Natural de Lenguaje es que la familias tengáis las herramientas y estrategias y las uséis vosotros desde casa en vuestro entorno natural. Es muy probable que nunca tengáis que asistir a un centro de manera presencial y os vais a ahorrar todo lo que comentaba antes (un lugar y una persona extraña para el peque, tener que desplazaros cada semana a un centro…).»
Sigue leyendo en el artículo completo: Bilingüismo y retraso de lenguaje. Mitos y verdades (julio 2022)
Experiencia de un Grupo de Madres para ayudar a los hijos a hablar | Método Natural de Lenguaje (febrero 2022)
Esto son palabras de las mamás que me consultan. Se sienten solas, a veces de las propias parejas. Están preocupadas, pero no encuentran apoyo, alguien que les comprenda y les dé ayuda, soluciones prácticas.
«Me cuesta entender a mi hijo/a.
Lo intento pero no sé qué quiere decir.
Papá está bastante ausente y quien carga con toda esta responsabilidad soy yo.
Él, además, no está preocupado, dice que ya hablará, que me preocupo demasiado.
Pero soy yo quien pasa la mayor del tiempo con nuestro hijo/a y quien se encuentra con estas dificultades de comunicación.
Y que sí, que yo estoy preocupada.»
(…)
“Si hubiera tenido esta información, no habría esperado tanto en consultar con un especialista”.
Una mamá de una peque de 19 meses que ya habíamos trabajado hacía aproximadamente un año por su hija mayor, en aquel entonces, de 3 años y medio. Cuando me consultaron por la mayor venían muy angustiados, habían esperado demasiado tiempo. Cuando hice la primera evaluación ya me di cuenta de que la niña tenía una entonación extraña, especial, y muchas dificultades de articulación y ritmo del habla que no eran normales, no eran evolutivas. Pedí una revisión auditiva y tuvieron que intervenir. Después de eso y todo mi acompañamiento, esta familia vivió un antes y un después.
Es por eso que con la pequeña querían tener toda la información desde bien al principio, para que no les pasara con la mayor, de consultar un poco demasiado tarde.
¡Qué importante la PREVENCIÓN!»
Sigue leyendo en el artículo completo: Experiencia de un Grupo de Madres para ayudar a los hijos a hablar | Método Natural de Lenguaje (febrero 2022)
Mi promesa de transformación | Hablantes tardíos y Método Natural de Lenguaje (mayo 2021)
«La importancia de la evaluación e intervención temprana
(…) sigo teniendo con conversaciones con mamás y papás que siguen pensando que intervenir de manera temprana no es tan importante.
Especialmente (hechos reales) los papás se preocupan menos que las mamás. En mi caso, el 90% de las personas que me consultan son mamás. Y de estas mamás, un porcentaje acaban no empezando con mi acompañamiento y mi ayuda porque los papás no las apoyan y no le dan la importancia necesaria.
También, estoy en varios grupos de crianza y de crianza bi/multilingüe y veo que hay mamás que manifiestan su preocupación porque ven algo en el lenguaje de su hijo/a. Reciben comentarios bienintencionados de otras mamás que les dicen que no se preocupen, que ya hablará, que su hijo/a no hablaba nada y ahora no hay quien lo calle.
¿Y qué digo yo a todo esto?
Que esas mamás que dicen que no se preocupen lo hacen desde el lado de quien ya ha visto la evolución y pueden estar tranquilas.
Pero no lo hacen desde el lado de una profesional y especialista en desarrollo y patologías del lenguaje que he visto centenares de casos a los que sí que hacía falta ayudar, dar un impulso, detectar condiciones mayores.
(…)
Un listado larguísimo de cosas que se pueden estar dando y que si no son valoradas por un profesional van a seguir pasando sin detectar pero el problema se va a ir haciendo mayor a medida que pasen los semanas y los meses.
Yo nunca diría a una mamá o a un papá “no hagas nada”, “relax”, “todo irá bien”, porque sí que existe el retraso de lenguaje, las dificultades de pronunciación y las dificultades de lectoescritura debido a dificultades de lenguaje o habla no bien resueltas.
Para mí, si dudas, si hay preocupación, siempre consulta con una profesional. Y sal de dudas.
Una intervención temprana es sinónimo de rápida recuperación y buen pronóstico.
Así que esto es lo que yo te digo si estás dudando sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo/a:
- Nunca es demasiado pronto para poner las ayudas que tu hijo/a necesita para poder pasar al siguiente nivel
- La atención temprana es importante
- La involucración de la familia es sinónimo de un buen pronóstico
- No escuches a quien te diga: «Espérate, ya hablará. Ahora no puedes hacer nada»
Sigue leyendo el artículo completo: Mi promesa de transformación | Hablantes tardíos y Método Natural de Lenguaje (mayo 2021)
Mi hijo/a de 3 años habla muy poco, ¿debo preocuparme? – Etapa de los 3 a los 4 años (junio 2020)
«Eso nos hace ver que los niños tienen ritmos de aprendizaje muy diversos y que, muchas veces, hablar de “retraso” de lenguaje lo único que hace es poner una etiqueta desagradable y dar preocupación.
¿Significa esto que acabo de decir que no debes hacer nada y que el niño “ya hablará”? No. La evaluación temprana es muy importante por varios motivos:
Primero, una especialista sí que podrá ver si el lenguaje de tu hijo/a se encuentra dentro del desarrollo normal. Respetando su ritmo y estilo de aprendizaje, podrá valorar todos los aspectos que son la base del lenguaje que decía antes como su comprensión y su intención comunicativa.
En segundo lugar, cuando las mamás consultáis con una especialista y conectáis con ella, le contáis lo que os preocupa, os sentís escuchadas y comprendidas, os relajáis (en el buen sentido), os quitáis un peso de encima. Hasta que no consultas y expresas lo que te pasa, cada vez vas sintiendo más preocupación y esto te lleva a comunicarte con tu hijo/a de maneras no favorecedoras para el desarrollo de su lenguaje.
Y, en tercer lugar, cuanto antes te pongas a implementar estrategias y herramientas para impulsar y favorecer el lenguaje de tu hijo, mucho mejor.
Hay muchos estudios que muestran como las mamás que detectan o sienten que su hijo/a tiene dificultades de lenguaje se vuelven más directivas, se vuelven como “maestras” y usan un estilo comunicativo que no favorece la comunicación y el lenguaje. Al contrario, pueden incluso detenerlo y provocar que el niño/a no quiera hablar porque se siente juzgado, testado, corregido. Es muy típico que cuando las mamás se encuentran en esta situación hacen muchas preguntas a sus hijos, preguntas que lo único que hacen es evaluar la comprensión del niño, preguntas que ya contienen la respuesta en ellas, preguntas que solo pueden ser respondidas con un “sí” o un “no”… no son preguntas que buscan genuinamente saber algo y gozar de la comunicación con el pequeño.»
Sigue leyendo el artículo completo: Mi hijo/a de 3 años habla muy poco, ¿debo preocuparme? – Etapa de los 3 a los 4 años (junio 2020)
¿Necesita mi niñ@ bilingüe terapia de lenguaje? (noviembre 2024)
En el episodio número 26 del pódcast Bilingüismo Consciente de mi compañera lingüista Rebeca Imberg hablamos de la importancia de la detección temprana.
Escucha el episodio en Spotify o en YouTube.
Cuando es necesario intervenir de manera temprana en el lenguaje | Peques monolingües y bilingües (noviembre 2024)
Un audio de menos de 8 minutos que le creé para Rebeca Imberg unos días antes de grabar el episodio del pódcast que os acabo de compartir.
Escúchalo en mi canal de YouTube.
Ni «No te preocupes, ya hablará» ni «Uy, este peque lleva mucho retraso y tiene rasgos autistas» (noviembre 2025)
De nuevo, en los dos últimos días he escuchado varios des estos mensajes. Ayer en el mini curso «Juego y Lenguaje en Familia» que he dado en el Club de Madres Barcelona, una mamá que tiene un peque de casi dos añitos que está hablando poquito me cuenta que cuando tenía 20 meses la pediatra, en un momento de verle en la consulta, les dijo «Uy, este peque lleva mucho retraso, puede que tenga autismo». Fue una jarra de agua fría para la familia. ¿El motivo? El niño no decía 20 palabras y solo con eso la pediatra se aventuró a decirles eso a los papás.
Pero a la vez, esta mamá recibía el mensaje de «No te preocupes, ya hablará» por parte de otras personas. Esto me llevó a escribir unas publicaciones donde hablo de que ni una cosa ni la otra.
Hoy, en la charla que he dado para el Espai Familiar de Sant Martí sobre «Mi peque no habla, ¿tengo que preocuparme?» una mamá con una peque de 21 meses que parece que solo dice «mamá» y «papá» y nada más, están yendo al CDIAP (atención temprana) y les dicen que hasta que lo motriz no se desarrolle, no pueden hacer logopedia. ¡¿Cómo?! Tengo muchas cosas que decir sobre esto, no es la primera vez que lo escucho que se lo han dicho a una familia. Pero lo que compartiré a continuación es la reflexión de que ni «ya hablará» ni «tiene rasgos autistas».
Son dos extremos que no ayudan ni a las familias ni a los niños. Hay un término medio.
No tenemos una bola mágica para saber si realmente el peque hablará sin apoyo (hay quienes los necesitan) pero tampoco debemos alarmar con “diagnósticos” precipitados.
Los que dicen “ya hablará”…
… no tienen en cuenta que…
… hay peques que tardan en hablar y que si las condiciones de su alrededor no son adecuadas, no van a despegar (va a ser un proceso muy lento de años).
… hay niños que requieren de adaptaciones a su alrededor. A veces no son “grandes adaptaciones” pero sí cambiar conductas que no les ayudan por otras respetuosas e impulsoras de su desarrollo.
… esos papás necesitan una respuesta mejor, que les comprenda, sostenga y ayude a hacer cambios positivos.
… no saben que…
… los papás preocupados cambian la manera que hablan a su peque y que, sin querer, usan estrategias que no son respetuosas ni lo que el niño necesita en ese momento.
… la detección temprana, los ajustes adecuados y la implicación de la familia y el entorno es lo que va a marcar una diferencia inmediata.
… no se dan cuenta de que esos papás están preocupados, y que buscan en internet y encuentran información que les hunde. Lo que necesitan es una información adecuada, un profesional que les ayude a cambiar la mirada y volver a ver a su hijo con el corazón abierto, confiar en él y en ellos mismos, partiendo de las fortalezas (no de los “déficits”).
Como me dijo una mamá que está haciendo mi curso “Impulsa el lenguaje de tu peque TEA y gestáltico”:
“He pasado de estar muy triste y preocupada porque en principio mi niño era solo un repetidor ecolálico, a estar ilusionada y viendo cómo desde el cole me dicen que está más cantarín, cómo en casa me va hablando más y yo entendiendo que sus ecolalias son el punto de base…
…seguir creyendo que aunque el camino de nuestros peques no sea el que tradicionalmente han hecho otros peques, es su camino y van avanzando bien acompañados.”
En el otro extremo, los que solo ven déficits, dificultades, retrasos y trastornos, olvidan que…
… tienen delante un niño en desarrollo, que merece ser visto como tal, sin etiquetas negativas que predispongan a los demás a ver una cosa predeterminada.
… hay muchas maneras de comunicar, que la comunicación no solo son palabras, que hay maneras distintas de desarrollar estas competencias comunicativas.
… la comunicación es siempre cosa de dos, por tanto si es dificultosa la comunicación con el peque, no solo recae en él, sino en el adulto que se comunica con él, que deberá aprender a escuchar y hablar de otra manera, más respetuosa y ampliando el concepto de lo que es comunicar.
… el objetivo no es “arreglar” al niño, sino construir un mundo donde todos sepamos relacionarnos a través de una comunicación respetuosa; que todos aprendemos en este proceso; que somos los adultos quienes podemos adaptar los entornos y nuestra comunicación; que hace falta un cambio de mirada y de paradigma.
Te invito a:
Leer más sobre mi enfoque natural del desarrollo e intervención del lenguaje.
Conocer sobre mí, mi filosofía, mi trayectoria y mi experiencia: Estela Bayarri, logopeda infantil especialista en comunicación consciente en família para superar desafíos comunicativos. Neurodiversidad y Familias Multilingües.
Entrar en mi Comunidad gratuita en Telegram para que te presentes y digas cuál es el reto con el lenguaje de tu peque y qué edad tiene. Podrás leer o escuchar mis respuestas a otras familias y acceder a artículos y talleres seleccionados por mí.
Estar informada de las charlas y talleres que voy realizando.
Hacer alguno de mis cursos ya grabados a tu ritmo y con mi acompañamiento.
Y conocer de qué manera acompaño a familias y a profesionales.
Si quieres hablar directamente conmigo, tienes varias opciones para contactar aquí.








Un comentario