Alejandra Gómez-Raya, compañera logopeda pediátrica, me invitó ayer a su perfil de Instagram a hablar de “Bilingüismo y desarrollo de lenguaje. Mitos y verdades”.
Alejandra tiene un proyecto de divulgación para la estimulación del lenguaje en peques de 0 y 3 años y también un podcast. Alejandra, aunque logopeda, me comentó que el tema de la crianza bilingüe se le escapaba pues es un tema que no se estudia casi en la carrera de Logopedia. Y por eso tenía ganas de profundizar sobre ello y ofrecerle a su audiencia información sobre este tema tan interesante.
Efectivamente, en la carrera de Logopedia se toca muy poco el tema de la crianza bilingüe o multilingüe. El motivo por el que yo he ido especializándome en este tema es porque además de diplomada en Logopedia soy licenciada en Lingüística por la Universidad de Barcelona y en esta carrera sí que se tocan muchos más temas sobre bilingüismo y multilingüismo, contactos de lenguas, adquisición de L1 y L2 (lengua 1 y lengua 2), aspectos psicolingüísticos, neurolingüísticos y sociolingüísticos para citar algunos.
Además siempre me ha apasionado el bilingüismo y las lenguas. Yo soy bilingüe nativa (castellano y catalán) y siempre me ha gustado aprender y conocer otras lenguas (hablo inglés de manera habitual y comprendo bastante otras lenguas como el francés, italiano y alemán). Soy mamá de un peque trilingüe de nacimiento, ya que el papá es de Londres.
Podría seguir hablándote de mi relación con el bi/multilingüismo y las lenguas, pero puedes leerlo en este sobre mí. Al final de este artículo también te dejaré referencias muy interesantes sobre proyectos con los cuales colaboro relacionados con la crianza multilingüe y otras profesionales que te pueden ayudar mucho en tu crianza bi/multilingüe.
El directo con Alejandra fue bastante extenso, estuvimos hablando durante casi una hora. Puedes verlo aquí. Al final tocamos muchos más temas de los que teníamos preparados. Nos fuimos más allá de la crianza bilingüe, así que si vosotros sois una familia que habláis una sola lengua, hay algunos fragmentos del directo que te pueden interesar igual, porque a la hora de intervenir con un peque bilingüe o uno monolingüe hay muchas cosas que son comunes.
Mitos y verdades sobre crianza bilingüe y desarrollo / retraso de lenguaje
A continuación te dejo los temas que fueron surgiendo y sobre los cuales fui desarrollando:
- Qué es la atención temprana, hasta qué edad llega y por qué es importante esta detección temprana
- Aunque se habla de atención temprana hasta los 6 años, te cuento como a los 6 años no es atención temprana sino que ya es muy tarde
- Qué se consideran familias bilingües y multilingües y por qué estoy especializada para trabajar con estas familias
- Cómo puede ser que mi trabajo sea 100% online pero 0% pantallas para los peques
- De qué trata mi Método Natural de Lenguaje, de dónde surge y por qué es tan efectivo para impulsar el lenguaje de los más pequeños/as
- Cuando surge una preocupación sobre el lenguaje de tu hijo/a, puede que empieces a tener ciertas conductas que no son favorecedoras de su lenguaje y que incluso le pueden frenar, porque estás fijada en los “errores”
- Qué es una evolución normal de lenguaje, qué se considera una aparición tardía del lenguaje y qué es un retraso de lenguaje
- Por qué me considero una logopeda consciente. Hablo de las conexiones que hay entre mi Método Natural de Lenguaje y la crianza consciente (que descubrí cuando fui mamá en 2014)
- Cuándo consultar a una logopeda
- La importancia de la implicación de la familia en la terapia de lenguaje
- Mitos y verdades sobre la crianza bilingüe
- Mito 1: El bilingüismo causa retraso de lenguaje
- Mito 2: El niño/a se confunde si tiene varias lenguas
- Mito 3: El niño/a bilingüe tarda más en hablar
- Semejanzas en el desarrollo de lenguaje de niños/as monolingües y bi/multilingües
- Hay peques bilingües CON retraso de lenguaje (igual que peques monolingües CON retraso de lenguaje)
- Lengua materna o lenguas maternas
- Lengua minoritaria y mayoritaria
- Algunos ejemplos de nuestras familias multilingües con peques hablantes tardíos o con retraso de lenguaje
- Diferencias entre retraso de lenguaje y falta de input en una de las lenguas
- ¿Se puede criar un peque bilingüe en una lengua que no es la tuya nativa?
- Siempre se dice que comparar a tu hijo/a con otros no se debería hacer porque cada peque tiene su ritmo, pero te doy mi opinión sobre por qué no está tan mal hacer comparaciones
Como te decía más arriba, puedes ver el directo aquí.
Toda esta conversación de ayer me ha hecho llegar a unas conclusiones que a continuación comparto contigo:
1) Consulta cuando tengas dudas
Si tienes una preocupación, consulta. Si notas que algo no es como esperabas, consulta.
Si encuentras a la logopeda indicada, lo único que esta va a hacer es sacarte de esas dudas y orientarte a tomar una acción constructiva. En muchos casos, con unas pautas claras de cómo maximizar los momentos cotidianos de interacción y comunicación con tu hijo/a va a ser suficiente para que el lenguaje de tu hijo/a despegue.
En algunos casos, la logopeda también te podrá derivar a hacer alguna prueba cuando se detecten algunas dificultades que necesitan de una mirada por parte de otra profesional como de una pediatra, neuropediatra, hacer algunas pruebas auditivas, odontopediatra…
Así que siempre consultar va a significar poder comprender los motivos por los que tu hijo/a está tardando en hablar y poner las ayudas lo antes posible.
2) La atención / detección temprana es importante
Aunque se habla de atención temprana de los 0 a los 6 años, consultar a los 5/6 años con una logopeda no lo considero temprano.
Si llegamos a estas edades y el peque sigue teniendo dificultades de lenguaje, no se ha hecho un buen trabajo de detección.
Las dificultades de lenguaje, por ejemplo, la aparición tardía del lenguaje, se puede detectar desde los 15 – 18 meses. Hay familias que ya a esas edades tienen una intuición de que el lenguaje de su peque se está desarrollando lentamente y ya consultan.
Otras lo hacen a los 2 años, porque ya empiezan a ver muchas diferencias entre el lenguaje de su hijo/a y el de otros niños/as de la misma edad. A los 2 años se considera que un peque debería estar diciendo un mínimo de 50 palabras (o empezando a unir dos palabras para decir sus primeras frases). También los peques bilingües o mutilingües.
Así que si tu peque tiene cerca de los 2 años y dice muy poquitas palabras (o ninguna), consulta porque ya podemos hablar de aparición tardía del lenguaje. Cuando digo que deberían estar diciendo un mínimo de 50 palabras es porque efectivamente es un mínimo: hay peques que ya están diciendo más de 100 palabras a los 2 años.
3) El bilingüismo no causa retraso de lenguaje
Sobre este tema ya he hablado en otros artículos, por ejemplo aquí y aquí, y en este vídeo. Pero quiero volver a dejar bien claro que el bilingüismo no causa retraso de lenguaje pero sí que hay peques bilingües CON retraso de lenguaje.
Así que no escuches a quien te diga:
- Escuchar varias lenguas le confunde
- Es normal que tarde más en hablar porque es bilingüe
- Los peques bilingües tardan más en hablar
Todas estas afirmaciones no tienen fundamento científico, no son verdad y lo único que hacen es que te quedes sin tomar acción y pierdas momentos valiosos para poder ayudar a tu hijo/a con su lenguaje.
4) Mamá, papá, puedes impulsar el lenguaje de tu peque desde casa
La familia juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje de los pequeños/as. Esto sucede de manera natural y cuando no hay dificultades, pasa desapercibido.
Sin embargo, cuando aparecen dificultades, es cuando es necesario aprender sobre la importancia que tiene el entorno y la comunicación que dirigimos a los niños/as.
Lo primero, es tener la información adecuada y comprender cómo los niños/as adquieren el lenguaje. En segundo lugar, llevar a la consciencia la manera que tenemos de comunicarnos con nuestros hijos/as. Y en tercer lugar, disponer de las herramientas y estrategias de comunicación natural y efectiva para que podamos hacer ajustes en este entorno y en nuestra comunicación y que que van a marcar la diferencia. Sin duda, estos ajustes van a impulsar el lenguaje del niño/a que está tardando en hablar.
Este tema también lo he desarrollado en este artículo: “El empoderamiento de la familia, un factor clave en la terapia de lenguaje”.
5) No lo dejes: ahora es el mejor momento de ponerte en marcha
Cuando piensas o te dicen “no te preocupes, ya hablará”, hace que pierdas esos momentos valiosos de detección temprana y de poner las ayudas que tu peque necesita ahora.
Pienso que esto se dice en muchos casos porque se piensa que realmente es demasiado temprano consultar por un peque de dos años que todavía no habla. Pero a los dos años, vuelvo a repetir, el peque debería estar diciendo un mínimo de 50 palabras. Así que si no dice nada o muy poquito, no deberías esperar más.
Otras cosa que sucede es que quizás no te apetece tener que llevar al peque a un centro. No te gusta la idea de que tenga que hacer terapia, que tenga que ir a un lugar que no conoce, con una persona que no conoce. Conoces a tu hijo/a y sabes que le va a costar, que no se va a abrir fácilmente… Y con todo esto, te doy la razón.
Es por eso que lo que yo promuevo con mi Método Natural de Lenguaje es que la familias tengáis las herramientas y estrategias y las uséis vosotros desde casa en vuestro entorno natural. Es muy probable que nunca tengáis que asistir a un centro de manera presencial y os vais a ahorrar todo lo que comentaba antes (un lugar y una persona extraña para el peque, tener que desplazaros cada semana a un centro…).
Con eso no estoy diciendo que cuando hace falta es necesario que el peque reciba una terapia presencial. Pero eso ya lo veríamos. Y si se da el caso de que se recomiende que el peque asista a terapia presencial, de todas maneras vosotros desde casa vais a seguir poniendo en práctica todo lo que ya hayáis aprendido sobre comunicación natural y efectiva con el peque.
Dicho de otra manera, lo que yo promuevo con mi Método Natural de Lenguaje, en muchos casos es suficiente para ver el cambio en el peque y no se necesita hacer nada más. Y en otros casos, va a ser un complemento indispensable a la terapia que le peque reciba. Porque el peque quizás recibe terapia semanal, o quincenal, o mensual… ¿Y es eso suficiente? En absoluto. Tienes que saber lo que impulsa el lenguaje del peque para los momentos de interacción y comunicación en vuestro día a día y así maximizar y reforzar este aprendizaje.
En este post te lo decía de una manera muy gráfica: 10.035 minutos es lo que quedan después de que lleves a tu hijo/a a la sesión de logopedia de 45 minutos a la semana. ¿Qué vas a seguir haciendo esos 10.035 minutos para ayudar a tu peque con su lenguaje?
6) Lo que puede provocar el no tomar acción y esperar
Por último, si decides no consultar, pueden pasar varias cosas.
En primer lugar, tú vas a seguir con esa preocupación, sin saber si todo está normal, o deberías estar haciendo algo. Seguirás comparando a tu hijo/a con otros niños/as. Seguirás con la sensación de que podrías estar haciendo algo.
Y en segundo lugar, debes saber que hay muchos estudios que correlacionan la aparición tardía del lenguaje en la infancia temprana (2 – 3 años) con dificultades más instauradas del lenguaje hacia los 5 – 6 años o más adelante.
Dicho de otra manera, los peques que llegan a consulta logopédica hacia los 5 años y en adelante porque siguen arrastrando dificultades en el lenguaje son peques que ya van a tener un diagnóstico de retraso de lenguaje, trastorno de lenguaje, dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, dislexia u otras dificultades de aprendizaje (por ejemplo, de las matemáticas). Incluso, hay estudios que relacionan las dificultades de lenguaje con dificultades de comportamiento en la infancia y más allá, en la adolescencia. Te recomiendo que leas este artículo extenso que ya hablé sobre esto: “No te preocupes, ya hablará”, un consejo con buena intención pero muy dañino | Hablantes tardíos, Trastorno de Lenguaje, Dislexia, Dislalia y Tartamudez.
¿Quieres tomar acción? Estos son los pasos a seguir
Si has llegado hasta aquí, probablemente ya tendrás claro que tienes que consultar si estás detectando algo en el lenguaje de tu peque (bilingüe o no) que no está yendo como esperabas. Y aquí estoy yo para tenderte la mano.
Te ofrezco varias maneras de empezar a ponerte en marcha:
contándome en qué situación te encuentras y qué es lo que te preocupa del lenguaje de tu pequeño/a.
Puedes compartir este artículo con toda mamá, papá o familiar de peque que está tardando en hablar, habla muy poquito o cuesta mucho de entenderle. Especialmente si es una familia bi/multilingüe.
Referencias a mis artículos y vídeos que he ido citando y otros de interés:
El bilingüismo no causa retraso de lenguaje pero debes saber esto
Dejar de hablar tu lengua no es la solución | Bilingüismo y retraso de lenguaje
«Tu hijo no habla todavía porque es bilingüe. Los bilingües tardan más en hablar. Se confunden»
El empoderamiento de la familia, un factor clave en la terapia de lenguaje
Trabajo en más de 20 países y con más de 10 lenguas | Logopedia Online – Logopeda Multilingüe
Recursos fiables y profesionales sobre crianza bi/multilingüe:
Red de Apoyo Crianza Bilingüe: somos un equipo de 6 mamás y profesionales relacionadas con la crianza bi/multilingüe (logopeda, fonoaudióloga, psicóloga infantil, lingüistas, comunicadoras, escritoras) que compartimos recursos e información fiable para familias que quieren impulsar el español como lengua minoritaria. Puedes encontrarnos en Instagram @reddeapoyo_crianzabilingue y en nuestro blog. Puedes leer por ejemplo, mi artículo ahí “Repetir todo en dos idiomas: ¿Es una estrategia eficaz de crianza bilingüe?”
Rebeca Imberg, en Bilikids, lingüista, asesora de familias multilingües, tiene un curso online para saber cómo empezar una crianza bi/multilingüe. Tengo el honor de ofrecer un bonus con mi taller “Las etapas del desarrollo de lenguaje de tu peque bilingüe”.
Proyecto PEaCH de la Unión Europea en el cual formo parte desde febrero de 2021. El lema del proyecto es “Empoderando y fortaleciendo familias multilingües”. En la página web del proyecto encuentras recursos para tu crianza bi/multilingüe. Tanto para familias como para educadores/as o profesionales relacionados con la educación y que estén en contacto con familias bi/multilingües.
Actualización octubre 2024: PEaCH ahora es Bilingual Family y es una organización benéfica registrada: https://bilingualfamily.org/
María Rodríguez de My Bilingual Corner, con su método propio para que críes a tu hijo en inglés no siendo nativa en este idioma. María cuenta con mi apoyo como logopeda en su escuela online y tenemos un taller que hemos elaborado cuatro profesionales del equipo “Criando en inglés desde el embarazo”, para el cual he elaborado el módulo de desarrollo de lenguaje bilingüe, la importancia de hablar a nuestros hijos/as desde bebés, con consejos estrella para una comunicación respetuosa y favorecedora del lenguaje.