Si te digo que necesitamos hacer una evaluación del lenguaje de tu hijo/a, ¿en qué piensas?
Supongo que piensas que tengo que ver cómo habla, quizás si comprende bien, ¿cómo son su palabras? Y si no dice palabras todavía, ¿en qué me fijo entonces?
¿Qué evalúo en el lenguaje?
El lenguaje humano es muy complejo y te voy a nombrar algunas de las cosas en las que me fijo cuando hago una evaluación del lenguaje de un pequeño/a que está tardando en hablar (digamos de un peque a los 15 meses, a los 2 años y a los 3 años, que habla poquito).
Dimensiones del lenguaje del niño/a
Estas son algunas de las dimensiones del lenguaje de tu peque las cuales tengo muy en cuenta en la evaluación:
- Comunicación
- Lenguaje comprensivo
- Lenguaje expresivo
- Lenguaje verbal
- Lenguaje no verbal
- Intención comunicativa
- Habilidades de comunicación temprana previas al lenguaje
- Repertorio fonético y fonólogico
- Repertorio de palabras
- Las varias lenguas que habla
Comunicación de los papás con el niño/a
Por otro lado, me fijo de qué manera te comunicas con tu hijo/a, porque es a ti quien te voy a dar las herramientas y estrategias para que puedas impulsar su lenguaje desde casa a través de las actividades cotidianas:
- Interacción con el peque
- Input lingüístico que le dan
- Actividades que hacen con él/ella
- Tiempo de calidad dedicado al peque
- Estrategias comunicativas naturales que usan
- Conductas que limitan el lenguaje del peque (a eliminar si las hay)
Otros aspectos del desarrollo
Y no me quedo solo con esto, también indago en muchos otros aspectos del desarrollo del niño/a, desde nacimiento, que tienen o pueden tener relación con el desarrollo del lenguaje y del habla:
- El desarrollo del peque
- Temas alimentarios
- De audición
- Motriz
- Personalidad
- Gustos e intereses
- Y muchísimo más.
Las logopedas estamos capacitadas para hacer estas evaluaciones de lenguaje
Cada uno de estos “conceptos” encierra un montón de detalles que las logopedas hemos estudiado en los varios años de carrera universitaria más los cursos de especialización que tengamos.
En mi caso, son ya veintitrés años de ser una auténtica apasionada por el lenguaje (ese es el año en el que empecé mis estudios de Logopedia, en 1999, pero en realidad la pasión y el interés venían de muchos años antes).
Entre los estudios y la experiencia profesional puedo tener en cuenta tantas cosas que son importantes para hacernos el dibujo completo de la situación y así poder ayudar de la mejor manera al peque y a su familia.
Importancia de la evaluación temprana del lenguaje
Es muy importante tener en cuenta que una evaluación temprana (entre los 15 meses y los 3 años para temas relacionados con el lenguaje) y una implicación de la familia son sinónimo de un mejor pronóstico y una evolución más exitosa y rápida.
De dónde partimos y qué es lo que esperamos
Con todo esto, podemos tener una visión muy realista de los diferentes aspectos:
- Nivel de lenguaje del peque (y detectar si podemos hablar de un hablante tardío)
- Tipo de lenguaje
- De dónde partimos
- También de dónde partimos en cuanto las estrategias de comunicación de los papás
- Y de la situación en casa donde poder poner en práctica las mejores estrategias naturales para impulsar el lenguaje del peque
¿Te ves capaz de evaluar el lenguaje de tu pequeño/a?
Puedes ver que lo más probable que tú sola no puedas hacer esta valoración. Notas que tu peque va más lento, que no avanza rápido, que dice poco (o nada) pero se te escapan muchas cosas. Es normal. Para eso estamos las logopedas con toda esta formación y experiencia.
Cuidado porque sé que últimamente con las redes sociales e Internet, muchas familias se quedan como consumidoras pasivas de contenido pero nunca llegan a ponerlo en acción.
Cuidado porque no todo se encuentra online. Quizás encuentras mucho contenido pero no es filtrado, no sabes qué hacer con él, no sabes si te aplica a ti y a tu familia.
Y con todo esto el tiempo pasa y se van perdiendo esos momentos valiosos de detección e intervención temprana.
No solo es que te den pautas. No solo es saberlo.
Es entenderlo y ponerlo en práctica de manera regular y constante.
Y saber lo que es esperable.


Los secretos de mi Método Natural de Lenguaje para que sepas cómo impulsar su lenguaje
Todo esto es lo que puedo hacer por ti en mis programas individualizados.
Si quieres tomar acción de verdad, tener una visión real del nivel de lenguaje de tu hijo/a y sobre todo saber qué estrategias usar para favorecer que tu hijo/a cada vez hable más y se le entiende mejor, ponte en contacto conmigo con la palabra “IMPULSO” y te doy detalles de cómo.
Y ahora dime, ¿hay algo que te ha sorprendido?
Cuéntame aquello que nunca habías pensado que eran tan importante tener en cuenta a la hora de evaluar el lenguaje de un peque en plena adquisición y desarrollo.