fbpx

Los CINCO motivos de consulta por los que las familias me encuentran para apoyar el desarrollo del lenguaje de sus peques

portrait asian boy standing and closed his mouth

Tabla de contenidos

He estado analizando el perfil de las familias a las que acompaño para poder ver con claridad cuáles son los motivos de consulta más comunes, cuáles son las preocupaciones que tienen las familias y las dificultades a las que se enfrentan y qué edades tienen los peques.

No son datos nuevos, pues todo lo que hago gira alrededor de estas situaciones: mi servicio personalizado de valoración y acompañamiento a familias, mis cursos, mis charlas y talleres, mis artículos en el blog, los contenidos de mi canal de YouTube y la estructura de mi comunidad gratuita Telegram (te cuento sobre esta al final). 

Pero sí que me ha servido para poder hacer una breve descripción y ordenar de nuevo los motivos de consulta en cinco categorías distintas, con diferentes necesidades por parte de las familias y los peques y con diferentes franjas de edad.

Te comparto estos cinco motivos de consulta y al final te invito a la Comunidad para que puedas encontrar recursos relacionados son cada situación y necesidades específicas.

1) Familias que buscan información para PREVENIR

No están seguras si el desarrollo del lenguaje (o varias lenguas) se está dando con normalidad. No están preocupadas pero sí que quieren saber cómo favorecer de la mejor manera el lenguaje de sus peques desde casa. 

Son familias con peques entre el año y los dos años de edad.

2) Familias que ya están PREOCUPADAS porque el peque está tardando en hablar

El lenguaje de sus peques NO se está desarrollando como esperaban, se notan muchas diferencias con peques de la misma edad. La familia se siente que no sabe qué hacer, no saben si es normal si deben esperar o hacer algo ya. 

Algunas ya han acudido a algunas terapias pero no les han ayudado demasiado. Incluso a algunas les han dicho que el niño “todavía es pequeño para logopedia”. Estas familias están preocupadas y necesitan respuestas más elaboradas que “no te preocupes”, “todavía es pequeño”, “ a los 3 años ya veremos”. 

Son familias con peques de edades entre los 18 meses y los 3 años de edad.

3) Familias con peques BILINGÜES o MULTILINGÜES que están tardando en hablar sus varias lenguas

La familia lo atribuye al bilingüismo pero sigue preocupada. Se preguntan si pueden hacer algo para ayudarles. No suelen encontrar servicios de logopedia bilingües. Se sienten sin la información adecuada, sobre todo si les han atendido profesionales no especializados en bilingüismo. 

Son familias con peques que ya tienen entre dos años y medio y cuatro años.

4) Familias con peques con diagnóstico o en proceso de diagnóstico de TEA, autismo

Son familias que ya han acudido a varias terapias (psicoterapia, terapia ocupacional, atención temprana…) y sienten que necesitan más ayuda. Que parece que eso no es suficiente. O muchas veces no les ayuda, no ven avances, no están de acuerdo con las “metodologías” de esos profesionales. Sienten que ellos desde casa podrían estar ayudando a su hijo si superan cómo. 

Son familias con peques de alrededor de los 3 años (a veces más pequeños, y a veces más mayores).

5) Familias con peques con SÍNDROMES y CONDICIONES GENÉTICAS 

Condiciones detectadas al nacer o cuando el peque tiene unos meses. Generalmente este diagnóstico genético cursa con discapacidad, retraso cognitivo, retraso psicomotor y retraso de lenguaje. La familia y el peque necesitan muchos apoyos. Son familias que están acudiendo a varias terapias porque quieren hacer todo lo que puedan para el mejor desarrollo de sus peques. 

Cuando llegan a mí, los peques tienen entre el añito y los dos añitos.

¿Te has sentido identificada?

Por favor, cuéntame en comentarios en qué categoría te encuentras tú con tu peque y qué necesitas en este momento para poder avanzar.

También te invito a entrar en mi Comunidad gratuita en Telegram para que puedas presentarte y nos puedas compartir cuál es el reto con el lenguaje de tu peque y qué edad tiene. Podrás leer o escuchar mis respuestas a otras familias y acceder a artículos y talleres seleccionados por mí.

Dentro de la Comunidad hay varios subgrupos donde ya podrás encontrar información seleccionada por mí y ordenada por distintas necesidades:

  • Bebés: prevención y desarrollo de la comunicación en las primeras edades
  • 18-35 meses: hablantes tardíos
  • 3 años o más: habla, hace frases pero cuesta de entenderle
  • “Habla en su idioma”: lenguaje gestáltico
  • Neurodiversidad, TEA
  • Peques bilingües y multilingües

También podrás acceder a mi selección de talleres gratuitos sonde también hablo de todas estas situaciones: prevención, peques de 2 años tardando en hablar, peques de 3 años tardando en hablar, si necesitamos o no un diagnóstico para empezar a ayudar al peque con su lenguaje, la comunicación en peques TEA (con o sin diagnóstico), mitos sobre el desarrollo de lenguaje en peques bilingües y multilingües… 

Empieza a salir de dudas y a encontrar preguntas a tus respuestas.

Algunos comentarios de familias bonitas dentro de la Comunidad:

“La verdad es que gracias por todo ese esfuerzo, por la generosidad de tu tiempo, esto que haces aquí, de contestar y comentar es oro.”

“Hola Estela! Acabo de ver tu video, ojalá lo hubiera visto antes. Cuando llegué a tu página y vi lo que decías entendí que teníamos que cambiar la estrategia, y ahora que veo tu video lo confirmo.”

“Gracias por darse el Tiempo de contestarme , seguiré revisando la información en la Comunidad y en caso de que necesite le hablaré para que me guíe sobre que curso toma o atención personalizada.”

“Gracias por tomarte el tiempo de responder Estela, excelente tu trabajo, y los vídeos, voy a tratar de practicar y trabajar todo lo que me explicas y todo lo que está en videos, te voy comentando el avance y dudas o que decisiones tomamos, de verdad muchas gracias.”

“Muchas gracias por el audio y por la guía . Si perfecto miraré los grupos que recomiendas y si surgen dudas te pregunto . Muchas gracias de nuevo.”

“Hola Estela, paso por acá para agradecerle. Mi hijo hasta los 29 no decía nada más que “tete”. Comenzamos con psiquiatra infantil, fonoaudióloga, terapista ocupacional y psicopedagoga. No veían mayores desafíos, salvó el lenguaje. Diagnóstico, posible TEL, comenzamos un mundo desconocido. Cambiamos nuestra forma de “enseñarle” el habla a un modo natural y de pronto comenzó y día a día nos sorprende, el cambio fue ENORME. Simplemente Gracias!!!”

“Buen día! Muchas gracias por la sesión de ayer y por tu ayuda!” (Este comentario es porque a veces organizo sesiones grupales)

“Muchas gracias Estela por la sesión de ayer. Escuchar todos tus consejos y la manera en la que los transmites: de una manera calmada, pausada, dulce…,  viendo todo desde una perspectiva respetuosa y empática. Mil gracias.”

“Muchísimas gracias por la charla, hemos tenido mucha suerte de que nos respondieras a todas las cuestiones. Gracias de verdad! Me ha gustado muchísimo!”

Entra ahora mismo a mi Comunidad gratuita en Telegram y accede a la selección de talleres gratuitos.

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *