fbpx

Desarrollo de Lenguaje, Multilingüismo y Neurodiversidad | The University of West Indies, Barbados

pexels rdne stock project 5593076

Tabla de contenidos

Este pasado lunes 17 de marzo de 2025, tuve el honor de ser invitada a la Faculty Open Week de la University of West Indies, Barbados, para hablar de desarrollo de lenguaje, multilingüismo y neurodiversidad.

Rosana Herrero Martín, profesora y coordinadora de los Estudios Hispánicos del Departamento de Lenguaje, Lingüística y Literatura de la Universidad de West Indies, contó conmigo para esta charla ya que nos conocíamos hacía unos años; ella había contando con mi trabajo como logopeda infantil especialista en familias multilingües y neurodiversidad.

Entre el público había familias, profesores, lingüistas, logopedas, pediatras, estudiantes… Una inmensa responsabilidad para mí compartir una información que fuera de valor.

charla barbados

En un principio iba a hablar de multilingüismo y desarrollo de lenguaje, tema que ya da para horas de formación. Pero compartimos un formulario previo a la charla y vi el gran interés que había sobre la neurodiversidad. Así que amplié el contenido de mi charla a incluir aspectos sobre la neurodiversidad, el lenguaje neuroafirmativo y el desarrollo de lenguaje gestáltico.

Nos faltaron horas. Dos horas compartiendo y reflexionando sobre temas muy importantes. Temas que nos dan para formaciones enteras de varios días.

Me quedo con que traje algunas “nuevas” perspectivas a algunos de los participantes.

Pongo entre comillas la palabra “nuevas” porque no lo son. Algunas ya se conocen desde hace décadas, como la importancia del contexto natural para el desarrollo de los niños y de la intervención centrada en la familia. Otras, han aparecido hace menos años pero tampoco son nuevas, como el lenguaje neuroafirmativo y el desarrollo de lenguaje gestáltico (abajo dejaré referencias a los artículos que he escrito sobre estos temas, la temática de los cuales era muy innovadora en español cuando los escribí, apenas no había nada escrito en aquel entonces; y no hace tanto de eso).

Pero sí que son nuevas todavía para algunas personas, que muy a menudo me mandan mensajes diciéndome que me acaban de descubrir y que se les ha abierto un mundo de nuevas posibilidades: otras logopedas, educadoras, pedagogas, familias… Por ejemplo, en la charla de lunes, una participante dejó este comentario:

«This is all new content for me. I never heard about gestalt or neuroaffirming (language). Would be looking up alot on what was shared. Thanks for sharing. Great presentation.»

(«Todo esto es nuevo para mí. Nunca había oído hablar de (lenguaje) gestalt ni neuroafirmativo. Estaré buscando mucha información sobre lo que se compartió. Gracias por compartir. Excelente presentación.»)

Vayamos a los distintos contenidos que compartí en la charla del lunes.

Desarrollo de Lenguaje en Peques y Familias Multilingües

En esta sección, rompimos mitos sobre desarrollo de lenguaje en peques multilingües:

1) No, los peques multilingües NO tardan más en hablar.

Y te dejo este par de artículos que he escrito sobre el tema:

El bilingüismo no causa retraso de lenguaje pero debes saber esto

Three myths about the language development of multilingual children explained, para Bilingual Family.org

2) Por favor, NO dejes de hablar tu lengua si te han dicho que tu peque bilingüe tiene un retraso de lenguaje.

Puedes leer el porqué aquí: “Dejar de hablar tu lengua no es la solución | Bilingüismo y retraso de lenguaje” o en la revista para la que escribí este artículo, The Linguist, “Language delay: why giving up a language is not the solution” (pág. 28).

Estos argumentos no se sustenta en lo que dice la ciencia, ni la experiencia… ni lo que dice TU CORAZÓN.

A continuación, te dejo unas pinceladas más sobre este tema:

Hay muchos mitos alrededor del desarrollo del lenguaje multilingüe, en particular, preocupa que los niños se confundan con sus varias lenguas y que eso les provoque un retraso lingüístico. La realidad es que los bebés pueden reconocer diferentes idiomas desde el nacimiento (incluso desde el vientre materno) y tienen la capacidad de aprender varias lenguas simultáneamente.

El bilingüismo no causa retrasos en el lenguaje, pero sí que hay algunos niños bilingües que pueden experimentarlos, pero por otras razones. Igual que los niños que solo hablan una lengua también pueden presentar retrasos en el desarrollo del lenguaje y desafíos comunicativos.

La clave para un desarrollo bilingüe exitoso es contar con un plan lingüístico bien definido con una exposición a las lenguas constante, basada en interacciones de calidad. Puede ocurrir que haya un idioma dominante, pero no es una realidad para todos los bilingües.

El desarrollo del lenguaje sigue patrones similares, independientemente de si un niño aprende uno o varios idiomas, con hitos clave como las primeras palabras a los 12 meses y un volumen de unas 50 (o más) a los 24 meses.

Pero estos datos, que son los que fácilmente se encuentran en una búsqueda en Internet, no son en realidad tan determinantes. Hay muchísimos más factores a tener en cuenta.

Por ejemplo, es importante entender que todas las formas de comunicación son válidas, incluyendo gestos, sonidos, expresiones faciales y jerga, o palabras “mal articuladas”. Para eso hablo de los ingredientes de la comunicación con la metáfora del árbol donde las raíces de la comunicación (comprensión, motivación, atención e interacción, para nombrar algunas) deben cultivarse antes de esperar un lenguaje verbal y un habla adecuada.

Los “ejercicios” de habla que tantas familias ponen en práctica cuando ven que el peque no está hablando como debería son totalmente desaconsejados. Lo veo continuamente en las familias a las que acompaño que han tratado de hacer actividades educativas, de decir palabras, de repetir, de decir sonidos… y solo han conseguido que el peque se frustre más, se cierre y no quiera hablar.

Al cambiar estas actitudes y conductas por las que van en línea con lo que realmente el niño en pleno desarrollo necesita y basarnos en interacciones naturales y agradables durante las actividades diarias y el juego, la actitud del niño cambia completamente (y los padres rebajan muchísimo su preocupación).

Los niños desarrollan el lenguaje a través de interacciones de calidad con sus cuidadores, no a través de actividades pasivas como las pantallas, y es importante saber seguir los intereses del niño en lugar de forzar actividades lingüísticas estructuradas. Lo dicen los estudios en los que me baso; lo dice la experiencia de muchos años acompañando a familias y viendo transformaciones emocionantes.

Desarrollo de Lenguaje en Peques Neurodivergentes

En esta sección, rompimos algunos mitos alrededor de los peques autistas o neurodivergentes:

1) Sí, los peques autistas TIENEN intención comunicativa.

Puedes leer más sobre esto en este artículo: Mitos en torno a la comunicación y al lenguaje de los peques autistas (TEA, neurodivergentes) ¡derrumbados!

2) No, los peques autistas NO tienen déficits ni trastornos.

Descubre sobre el cambio de mirada con el paradigma del lenguaje neuroafirmativo: Lenguaje Neuroafirmativo en Terapia de Lenguaje – Logopedia Consciente y Respetuosa

A continuación, te dejo unas pocas líneas más sobre este tema:

Sobre el lenguaje de los peques neurodivergentes, quizás lo más importante a destacar es que abramos los ojos, la mente y el corazón y adoptemos un lenguaje neuroafirmativo cuando nos referimos a los peques con desafíos del desarrollo y/o de la comunicación. Alejémonos de un lenguaje patologizante, que habla de déficits y trastornos, y acojamos un enfoque basado en las fortalezas que ya existen, que habla de desafíos, diferencias, características, gustos, estilos, ritmos…

Desde hace relativamente poco, ya se conoce que hay diferentes estilos de procesamiento del lenguaje, incluyendo el procesamiento analítico y el gestáltico, y ambos son formas naturales y normales en que los niños desarrollan el lenguaje. Al final de este artículo encontrarás otros que he escrito sobre estos temas, incluso una crítica a este concepto de “procesamiento gestáltico”.

Conclusión: Sembrando semillas de reflexión y cambiando paradigmas

Como decía, el contenido que di el lunes en esta charla de dos horas, podría ser una formación entera de varias semanas.

Pero estoy feliz de haber plantado semillas en varios corazones para seguir hacia un mundo que mire y trate a los niños con respeto: por la diversidad cultural y lingüística, por las diferencias de desarrollo y aprendizaje, todas igual de válidas.

Es cuestión de cambiar la mirada y todo fluye de otra manera.

Gracias a Terrence Inniss, Deputy Dean, y a Rosana Herrero, Lecturer (Hispanic Studies) y a todos los participantes del Department of of Language, Linguistics and Literature, Faculty of Humanities and Education, Cave Hill Campus, The University of the West Indies (Barbados). Lunes 17 de marzo de 2025.

Por qué Estela Bayarri para dar estas charlas y formaciones

Esta vez no seré yo quien cuento lo que hago, sino que comparto a continuación la presentación tan bonita que hizo Rosana sobre mí antes de empezar con la charla. También puedes saber más sobre mí en esta sección de mi web.

«Bienvenidos a todos los reunidos virtualmente hoy. Sé que contamos con padres, educadores, lingüistas, terapeutas y estudiantes. Mi nombre es Rosana Herrero Martín, profesora titular de Estudios Hispánicos en el Departamento de Lengua, Lingüística y Literatura.

Es un placer presentarles este espacio de conocimiento, comunicación e interacción, que ofrecemos como parte, como mencionó el Sr. Innis, del programa de semana de puertas abiertas de nuestra Facultad de Humanidades y Educación en el campus de la Universidad de Barbados.

Hay dos razones de peso para incluir esta charla en nuestra facultad.

En primer lugar, tendremos la oportunidad de ver cómo convergen diversas disciplinas que se imparten en nuestra facultad en este fascinante campo de la logopedia. Contamos con la lingüística, las lenguas modernas, la educación, la psicoterapia y también la literatura. La narración, por ejemplo, juega un papel en el enfoque filosófico del lenguaje de Estela, e incluso en la neurociencia, si bien esta no forma parte del currículo de nuestra facultad de humanidades y educación. Sin embargo, sí juega un papel desde una perspectiva más holística, lo cual se alinea perfectamente con nuestra invitada de hoy.

En segundo lugar, nuestro objetivo es acercar la carrera profesional de la logopedia a nuestros estudiantes y graduados. Actualmente, en contextos locales, regionales y globales, esta profesión tiene una creciente demanda, ya que nuestras sociedades se enfrentan a patrones de comunicación antiguos y nuevos, desafían trastornos a diario y son nuestros hijos quienes, en última instancia, absorben todo esto, para bien o para mal.

Sin más preámbulos presentaré a nuestra invitada. Estela Bayarri es logopeda pediátrica y licenciada en lingüística por la Universidad de Barcelona, fundadora de Creciendo con las Palabras, especializada en comunicación consciente para abordar los desafíos de la comunicación. Se centra en la intervención temprana de 0 a 4 años, familias multilingües y neurodiversidad, con más de 20 años de experiencia en apoyo a familias. Estela es madre de un niño trilingüe que habla catalán, castellano e inglés. Vive en Barcelona con su família.

Estela define su filosofía para un desarrollo lingüístico exitoso a través de dos principios clave: la presencia y la comunicación consciente. Apoya a madres y familias con niños con retrasos en el habla, independientemente de la causa o la gravedad. Les ayuda a mejorar las habilidades lingüísticas de sus hijos en casa a través del amor, la emoción y las actividades cotidianas, utilizando las estrategias de comunicación natural más efectivas sin hacer nada raro o extraño.

El enfoque de Estela difiere significativamente de la terapia del habla tradicional. Su misión es empoderar a las familias con una perspectiva positiva sobre el desarrollo del lenguaje, brindándoles estrategias de comunicación probadas y efectivas que puedan integrarse de forma natural en sus rutinas diarias. Hoy, Estela ofrecerá una presentación interactiva sobre su enfoque natural y holístico.”

Mil gracias, Rosana.

Charlas, Talleres y Formaciones Creciendo con las Palabras

Desde 2014 realizo talleres para distintos centros divulgando sobre mi manera de entender el desarrollo del lenguaje y la implicación de la familia en este proceso.

Con y para centros y equipos como: Món Pediàtric, BabyLab Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Equipo ReCREA Atención Temprana Centrada en la Familia, St Peter’s International School, Escoleta dels Indians, Somriure – criança respectuosa, Escola Catalana de Londres, Espai Familiar Sant Martí, y muchos otros.

Para familias, educadores y profesionales.

Los talleres más solicitados son los siguientes:

  • Desarrollo de lenguaje de 0-3 años, lo esperable y cómo impulsarlo desde casa con estrategias naturales
  • Mi hijo/a no habla, ¿debo preocuparme?
  • Mi hijo/a bilingüe está tardando en hablar, ¿es normal?
  • ¿Tengo que hablar con mi bebé?
  • Juego y Cuentos para Hablar
  • Impulsa el lenguaje de tu peque TEA con Estrategias Naturales

Puedes ver aquí la información completa de mis talleres aquí y consultar conmigo para organizar una charla o formación adaptada a vuestras necesidades.

Artículos relacionados:

Sobre Desarrollo de Lenguaje en Niños y Familias Multilingües:

Sobre Desarrollo de Lenguaje en peques neurodivergentes:

Sobre Intervención Naturalista: centrada en la familia, el contexto natural del peque y las interacciones reales con sus cuidadores

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *