Bienvenidas a la charla de hoy sobre Desarrollo del lenguaje en familias multilingües en el Club de Madres Barcelona. Lo primero que querría saber es qué edad tienen vuestros peques para adaptarme a estas edades.
Mamás dicen: 16 meses, 15 meses, 19 meses, 1 año y medio, 13 meses…
Ahora me gustaría saber a cuántas lenguas están expuestos vuestros peques, con más o menos regularidad. Me lo podéis decir mostrando los dedos de la mano:
Las mamás me muestran: 4 dedos, 3, 5, 2…
Ok, vemos que la mayoría de familias tenéis entre 3 y 5 lenguas en vuestra vida cotidiana. Veremos cuán normal son los niños que crecen con dos lenguas, también los que crecen con tres, y veremos las particularidades, expectativas que podemos tener si están expuestos a 4 y 5 lenguas.
Ahora me gustaría saber si tenéis alguna duda sobre el desarrollo del lenguaje en varias lenguas, porque lo habéis escuchado, porque no estáis seguras de qué pensar…
Las mamás han ido sacando estas dudas (que he ido respondiendo):
– «Los peques bilingües desarrollarán el lenguaje algo más lento», me dice una mamá.
Esto no es cierto y lo hemos visto con la metáfora del árbol de la comunicación y otras analogías. Por eso cuidado las familias de peques multilingües que notáis que están tardando en hablar y pensáis que es por el bilingüismo: no lo es. Estáis dejando pasar tiempos valiosos donde deberíamos hacer ya cambios y ajustes en la comunicación que dirigís al peque, en la estrategias que estáis utilizando, en vuestro plan lingüístico familiar.
Igual que hay peques que tardan más en hablar con una sola lengua, los hay que están expuestos a varias lenguas que también tardan en hablar. Pero no es por el bilingüismo. En ambos casos es importante hacer una buena valoración de los porqués y poner las ayudas / apoyos que el peque necesite.
– «El peque está escuchando palabras en tres idiomas, por ejemplo el color amarillo, groc (catalán) y giallo (italiano). ¿Se va a confundir?» (la respuesta breve es no; en el taller desarrollamos cada tema con explicaciones, analogías y ejemplos).
– «Quiero transmitir tres lenguas a mi hijo, ¿las tengo que transmitir yo?«
La respuesta para esta familia era no, porque una de las lenguas el peque ya la tiene en la escuela, así que la mamá no tiene que tomar parte activa con ella. Así esta mamá puede rebajar ese nivel de exigencia que se estaba poniendo (y también estrés). ¡Cuidado con no tener un plan lingüístico correcto!
– «Los cuentos los tenemos sobre todo en polaco, pero yo hablo chino con mi hija. ¿Tengo que leerle en polaco o puedo traducir al chino?»
Esta pregunta la he respondido un poquito pero en dos martes volveré al Club para dar la charla de “El poder de los cuentos en el desarrollo del lenguaje” (te puedes apuntar en mi sección de Charlas y Talleres. Esta es una charla que también he dado muchas otras veces, y en el Club la di el curso pasado y escribí este artículo: «Cuentos, Lenguaje y Multilingüismo: un encuentro inspirador con el Club de Madres Barcelona«).
Más cuestiones que hemos tocado:
– Lo esperable entre los 15 meses y 2 años (palabras que los peques dicen, en qué lenguas la van a decir)
– Saber contar las palabras que dicen, en todas las lenguas, también las que no se entienden bien. Y tener en cuenta toda la comunicación, también la no verbal.
– Cómo los apoyos visuales (gestos, cuentos de imágenes) son aliados a la hora de acompañar el lenguaje que dirigimos a los peques.
– La importancia de entender cuál o cuáles son las lenguas minoritarias y saberlas cuidar.
– Similitudes y diferencias entre los peques que adquieren una lengua y los que adquieren dos o más (interferencias lingüísticas).
– Cantidad de input versus Calidad: no es tan importante cuánto input recibe el peque en una lengua, sino la calidad de la interacción y las adaptaciones que el adulto hace.
Chino, polaco, checo, inglés, coreano, italiano, castellano, catalán… son algunas de las lenguas que los peques de estas familias tienen en su vida cotidiana.
Un gran honor para mí poder aportar un poquito de claridad y “orden” a estas situaciones que para las familias pueden ser un gran reto. Con la información, un buen plan lingüístico y conociendo las estrategias de comunicación que impulsan sí o sí el lenguaje, hacemos el camino más llevadero.
Y tú: ¿Qué edad tiene tu peque? ¿A cuántas lenguas está expuesto? ¿Tienes alguna pregunta o duda sobre su multilingüismo y desarrollo del lenguaje? Déjame en comentarios y te oriento.
Tengo una selección de recursos relacionados con el tema de los peques bilingües y multilingües. Pincha en el enlace para acceder a más artículos, vídeo-talleres, charlas y cursos.
*Esta charla la di concretamente ayer día 30 de septiembre de 2025 en el Club de Madres Barcelona, pero es una charla que llevo años dando en diferentes centros y escuelas, para diferentes audiencias (familias, educadores, profesionales de la salud, otros logopedas) y en formato presencial u online. Es una charla que siempre adapto, está en constante evolución. Hay familias que han asistido varias veces porque siempre uso metáforas y analogías distintas, ejemplos variados. Ponte en contacto conmigo si te gustaría que la diera en un centro o espacio, para familias o profesionales.
Charlas y Talleres Creciendo con las Palabras
Cursos destacados Creciendo con las Palabras:
1) CURSO «Mi hijo/a bilingüe / multilingüe está tardando en hablar, ¿es normal?»
2) Curso «Estrategias Estrella para Impulsar el Lenguaje del Peque«







