fbpx

Comprendiendo el desafío comunicativo de tu hijo/a neurodivergente y vuestro papel como familia

child g5fefab098 1280

Tabla de contenidos

En nuestra sociedad, nos gusta categorizar y etiquetar todo, y esto se refleja en la forma en la que se evalúan y diagnostican las “dificultades del desarrollo” de los niños/as. Sin embargo, es importante recordar que todos somos únicos y diversos.

La neurodiversidad se refiere a la idea de que la variación del comportamiento y el desarrollo es la norma y no la excepción.

En este artículo, exploro la importancia de reconocer y apreciar la neurodiversidad, más allá de etiquetas y diagnósticos.

La importancia de conocer a cada peque

Cuando nos encontramos con niños que presentan diferencias en su desarrollo neurotípico, es esencial comprender que cada uno de ellos es único y merece una atención personalizada. Las etiquetas como autismo, TEA (Trastorno del Espectro Autista) o retraso generalizado del desarrollo pueden ser útiles para los profesionales para tener una nomenclatura común, pero no deben ser la única forma de entender a un niño. Es necesario conocer a cada peque, observar cómo se comunica, cómo se expresa y cómo funciona en su vida cotidiana.

Más allá de las etiquetas y diagnósticos, cada niño/a tiene su propia forma de comunicarse, interactuar y conectarse con el mundo que le rodea. Es fundamental ir más allá de las palabras y las categorías para ver al niño en su totalidad. Observar su lenguaje corporal, su expresión facial, su interacción con el entorno y las personas que le rodean. Solo a través de este conocimiento profundo podremos comprender verdaderamente a cada niño/a y proporcionarles las ayudas y apoyos que realmente necesitan.

La importancia de conocer a su familia

Conocer a la familia del peque, para mí, es igualmente importante, ya que su interacción y respuestas también juegan un papel crucial en su desarrollo y bienestar.

La familia es el entorno principal en el que un niño/a crece y se desarrolla. Los lazos afectivos y las interacciones diarias tienen un impacto significativo en la autoestima, la confianza y el desarrollo emocional del niño. Por supuesto todo esto también influirá en cómo el peque va desarrollando sus capacidades comunicativas y de lenguaje.

La familia es un pilar de apoyo para el niño/a. La comprensión de los miembros de la familia sobre las necesidades del peque y su disposición para adaptarse y aprender junto a él/ella son fundamentales para su desarrollo integral.

Además, la familia desempeña un papel clave en la promoción de la comunicación y las habilidades sociales del niño. Al interactuar con el niño de manera respetuosa y receptiva, la familia fomenta su capacidad de comunicarse y expresarse de manera efectiva.

Superando las barreras de las etiquetas

Las etiquetas como «desviación» y «trastorno» se utilizan para describir lo que no sigue la «norma». Sin embargo, es importante cuestionar y reevaluar estas normas establecidas. ¿Por qué debemos considerar a un niño/a como desviado o trastornado solo porque no se ajusta a una determinada norma? Las normas pueden ser destruidas y vistas desde una perspectiva distinta. En lugar de etiquetar a un niño, debemos reconocer su unicidad, diversidad y potencial si le acompañamos con respeto y apoyo adecuados.

De la dificultad a la fortaleza: Un enfoque positivo

En lugar de centrarnos en las dificultades y los aspectos problemáticos, debemos enfocarnos en las fortalezas y el potencial único de cada peque. Al comprender y aprovechar sus habilidades e intereses individuales y únicos, podemos proporcionar un entorno de apoyo que fomente su desarrollo y, con ello, el desarrollo de su comunicación y lenguaje. Y, así, los peques se sientan valorados y capaces.

Destruyendo las normas

Las normas que se establecen en nuestra sociedad a menudo se basan en observaciones y patrones que son más comunes en una determinada edad o grupo. Sin embargo, es fundamental comprender que estas normas no deben ser rígidas y pueden ser vistas desde perspectivas diferentes. Cada persona y profesional puede tener su propia perspectiva basada en sus propios filtros y experiencias. Algunos pueden enfocarse en las dificultades y desviaciones, mientras que otros pueden adoptar una visión de oportunidad, diversidad y fortaleza. Es importante tener en cuenta estas perspectivas y considerar qué enfoque es más adecuado para apoyar y comprender a los niños neurodivergentes.

Conclusión

La neurodiversidad nos recuerda que todos somos únicos y diversos en nuestra forma de ser y desarrollarnos. Es hora de superar las etiquetas y abrazar la individualidad de cada niño. Al conocer a cada peque (¡y a cada familia!) en profundidad, reconociendo sus fortalezas y brindando el apoyo adecuado, podremos ayudarles a desarrollarse y desarrollar su lenguaje.

Al abrazar la neurodiversidad, podemos construir una sociedad inclusiva que valore y respete a todos/as, sin importar si se ajustan a las normas establecidas.

La participación activa de la familia en el proceso de intervención para impulsar la comunicación de los peques neurodivergentes es esencial. De esta manera la familia adquiere herramientas y estrategias efectivas para apoyar al niño/a en su día a día.

Si quieres ya tomar acción para ayudar tú a tu peque desde casa, por favor mira las opciones de servicios que tengo para ti.

También puedes realizar mi curso Impulsa el Lenguaje de tu peque TEA con Estrategias Naturales de Comunicación. Ve los testimonios de familias con peques TEA que ya han trabajado conmigo (en mis talleres, comunidad, curso o de manera individualizada). ¡Emocionantes!

Curso práctico y con información basada en evidencia científica para saber cómo impulsar el lenguaje de tu peque autista / TEA / neurodivergente, tengáis o no todavía diagnóstico, os hayan hablado o estéis viendo “rasgos”, “signos”.

Vas a descubrir cosas que serán completamente novedosas para ti, incluso puede que lo sean para los profesionales que acompañan a tu peque (si es que ya está escolarizado o ya está yendo a algún tipo de terapia).

***

Si todavía no me conoces demasiado, te recomiendo que leas más artículos del blog y veas mi selección de talleres que he hecho para ti accediendo a mi canal-grupo de Telegram.

Otros artículos relacionados:

Foto de Pixabay

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

2 respuestas

  1. Muy interesante y esclarecedor tu mensaje, es necesario ya un cambio de mentalidad en todos los contextos con relación a este tema, no podemos centrarnos tanto en el defecto y más en las potencialidades y en una adecuada influencia social

    1. Muchísimas gracias, Alberto, por pasarte por aquí y dejar tu comentario. La verdad es que siempre deberíamos partir de las fortalezas: esas ya están, ya existen, y podemos tirar del hilo desde ahí, para conseguir el aprendizaje. Por otro lado, también tener en cuenta eso que destacas, la influencia positiva que tendría en todo el contexto social y de aceptación de la diversidad. Y es que… ¡todos/as somos diferentes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *