Mi valoración de tu Método Natural de Lenguaje es positiva. Me ha parecido interesante todo lo que hemos ido haciendo hasta ahora, tanto la evaluación inicial como las estrategias que nos has facilitado para aumentar el vocabulario de la peque.
Lo que echo en falta es un profesional que trabaje directamente con la niña. Porque yo puedo ayudar a favorecer su lenguaje pero ella necesita a una profesional que le sepa estimular adecuadamente para que su desarrollo verbal sea óptimo.
S, mamá de C (27 meses) haciendo el Pack Completo de mi Método Natural de Lenguaje.
Me encuentro con este comentario bastantes veces. Mamás que me dicen que necesitan una profesional que trabaje directamente con su hijo/a cuando conocen las características de mi Método Natural de Lenguaje, con el que yo trabajo directamente contigo, mamá, dándote las herramientas y estrategias naturales y efectivas para que puedas ayudar tú misma en el lenguaje de tu hijo/a.
Los motivos detrás de estas palabras son variados.
- A veces la mamá no confía en ella misma, de que lo vaya a hacer bien.
- Otras veces porque se tiene la idea todavía muy integrada de que si el peque tiene alguna dificultad, es una profesional quien tiene que trabajar con él/ella. En realidad es más fácil pensar en llevar al niño/a a terapia y pensar que allí se va a solucionar todo.
- No conocen bien los beneficios del Método Natural de Lenguaje.
- Es cierto que en algunos casos es conveniente trabajar también de manera presencial e individual con el niño/a.
Pero déjame decirte que sea como sea tu implicación es vital para que tu hijo/a vaya superando esas dificultades. Tu implicación, la comprensión del problema y saber qué hacer determina el pronóstico.
En cualquier caso se trata de confiar, de que sí que lo estás haciendo bien, por supuesto si vas de la mano y orientada por una profesional.
Cambio de perspectiva
El niño que aprende a hablar no lo hace solo. Es necesaria que haya una capacidad propia del niño, pero también una capacidad de su entorno de hacer partícipe al niño en la comunicación. Jugar con él, hablarle de una manera muy especial, interpretar sus acciones como comunicativas desde que el niño/a nace.
Una manera de intervenir es contigo, mamá, papá, que entiendas estos procesos, ayudándote a hacer ajustes en la manera como te comunicas y hablas con tu hijo/a. Esto es muy importante en prevención y atención temprana.
Es importante que, mamá, papá, sepas la relevancia que tiene el desarrollo del lenguaje de tu hijo/a en su desarrollo general, emocional.
Que sepas que la interacción con tu hijo/a es importante para que su lenguaje se desarrolle
La interacción que tiene el niño con su entorno hace que no podamos admitir que una intervención en su lenguaje se haga de forma aislada, es decir, a la manera tradicional logopeda o terapeuta del lenguaje y niño. Tú, mamá, papá, tienes que estar incluida en todo momento: en la evaluación, la programación de objetivos, para conseguirlos, para un buen pronóstico.
Cuando hay dificultades: un pez que se muerde la cola
Además, fíjate. Cualquier alteración en la capacidad del niño/a para comunicarse con su entorno, modifica la dinámica de la interacción y tiene una influencia negativa sobre la cantidad y calidad de la estimulación familiar.
Si un niño habla poco, estimula menos a su entorno y entonces recibe menos estimulación. Su dificultad original se ve agravada involuntariamente por su familia.
Si un niño habla mal y no responde adecuadamente a las expectativas de sus padres, esta situación puede cargarse de ansiedad.
La mamá, el papá, pierde la naturalidad de sus reacciones, reduciendo las posibilidades y momentos de intercambios comunicativos con su hijo/a o presentando conductas de intervención exageradamente explícitas, interrumpiendo y corrigiendo al niño/a a cada momento.
Algunas de las correcciones explícitas son muy evidentes, otras no tanto. En general, tienen un efecto negativo en la comunicación del niño. Suelen ser las interrupciones y las correcciones las que más se encuentran en interacciones papás – hijos/as con alguna dificultad de lenguaje.
Para cambiar esta situación
Para mí, este es uno de los primeros objetivos a trabajar con la familia, contigo, mamá, papá: tienes que ser consciente de si estás teniendo conductas no favorecedoras de lenguaje para eliminarlas.
Y también:
- Necesitas comprender bien cómo los niños/as desarrollan su comunicación y lenguaje para que veas cuál es tu papel en la promoción de este desarrollo.
- Hace falta que puedas practicar diferentes maneras de contestar a tu hijo/a para que fomenten su comunicación y las oportunidades de aprender.
- Es importante que conozcas cuán eficaces son tus interacciones en las actividades diarias y en el juego con tu hijo/a.
- Debes tener un conocimiento profundo sobre los diferentes estadios del desarrollo para que sepas en cada momento lo que es esperable de tu hijo/a y qué aspectos del desarrollo son previos al lenguaje propiamente.
Por ejemplo, hay unas habilidades que el niño necesita desarrollar antes de que puedan aparecer las primeras palabras. Esta mamá del principio del artículo respondió a mi pregunta “qué te ha parecido sorprendente de mi Método Natural de Lenguaje – Logopedia Online” diciendo que no sabía que la imitación gestual es previa a poder imitar sonidos del habla. Sí, lo es. Así como la capacidad de atención, la capacidad de señalar y otras habilidades previas y precursoras del lenguaje.
Mamá, papá, necesitas una guía pero no solo que te den “consejos”, sino establecer un vínculo que te permita comprender a tu hijo/a, sostenerlo, acompañarlo y darle todo lo que necesita en cada momento durante su proceso de desarrollo y crecimiento.
Método Natural de Lenguaje compatible con otras terapias
Por último, me gustaría decir que, de todas maneras, el Método Natural de Lenguaje siempre es compatible a otras terapias.
Mi Método Natural de Lenguaje – Logopedia Online te dará a ti, mamá, las herramientas y conocimientos para poder maximizar todos los momentos de interacción con tu peque para que sean momentos ricos de comunicación y favorezcan su lenguaje y habla.
Esto no está reñido con que tu hijo/a pueda recibir terapia presencial con una especialista, sea una logopeda, terapeuta de lenguaje u otras profesionales que se crea conveniente.
Este trabajo presencial e individual de la terapeuta con el niño/a es indicado cuando hay dificultades importantes del desarrollo de lenguaje o asociados a otras patologías o trastornos.
Por ejemplo, para niños/as con trastorno generalizado del desarrollo, o del espectro autista, o niños/as con Síndrome de Down u otros síndromes, se verán beneficiados de una terapia individual presencial siempre que esté bien llevada y que se esté trabajando realmente lo importante y desde el enfoque correcto.
Para mí el Método Natural de Lenguaje no es para nada secundario a la terapia individual, es, al menos, igual de importante.
Por otro lado y para terminar, en la mayoría de casos de niños/as que están tardando más en hablar, en el que el desarrollo es más lento, pero en los que se observa una buena intención comunicativa, se van viendo buenos avances y los papás tienen una buena implicación y ponen en práctica todo lo que van aprendiendo del Método Natural de Lenguaje – Logopedia Online, esta intervención será suficiente para ver como el desarrollo del niño/a despega sin necesidad de intervención individual con el niño/a.
Y si necesitas más ayuda… ¡Aprender a hablar es increíble!
Y ahora, ¿te resuena todo lo que he escrito? ¿Le encuentras sentido? ¿Sientes que podrías estar ayudando a tu hijo/a?
Te recomiendo mi curso ¡Aprender a hablar es increíble! por un precio muy económico y con un valor enorme. Solo por el taller «Los ingredientes de la comunicación: la comunicación como un árbol» este curso ya vale la pena. Pero además tienes también los talleres de:
- Taller 6 pasos para saber en lo que te tienes que fijar para impulsar el lenguaje de tu peque
- Taller Ajustes en la comunicación durante una semana
- Talleres de Desarrollo socio-comunicativo de ti peque de 0 a 6 años
- Taller sobre quiénes son los Hablantes Tardíos
- Taller sobre peques que desarrollan el lenguaje de manera analítica y los que lo desarrollan de manera gestáltica
- Más sobre lenguaje Gestalt
- Processos de simplificación del habla
- Ejemplos prácticos de mis familias
- ¡Y mucho más!
«Es una introducción espectacular para ponerlo en práctica en seguida», N, mamá de E, 27 meses.
«Adquirí el curso porque mi hijo de 2 años no habla. Pero en estos dos dias siguiendo algunos de tus consejos y viendo tus videos ya logró decir «más» y «huevo».
Viendo tu video de hoy sobre los 6 pasos, en el apartado de la «primera semana», me sentí muy identificada. Así que solo haciendo ajustes sobre esto, R ya se animó a decir este par de cositas.
Ese es mi reporte Estela, ha sido maravilloso encontrarte en este laberinto de información (o desinformación) llamado internet. Mil gracias por tu luz y guía.” R, mamá de R, 2 añitos.
Imagen: by shurkin_son para freepik.
4 respuestas
Hola Estela,
Estaba interesadísimo en el «Taller 6 pasos imprescindibles para que el lenguaje de tu hijo/a despegue» que describes aquí pero parece que el link no funciona. Se podría arreglar?
Hola, Javier. Muchas gracias por tu interés.
He estado actualizando varios de mis cursos y el de 6 pasos ya no existe como tal porque está incorporado en mi curso ¡Aprender a Hablar es Increíble! En este curso obtienes el taller de 6 pasos + talleres de la adquisición socio-comunicativa esperable de los 0 a los 6 años + taller de la Comunicación como un árbol (que es el taller más importante que actualmente comparto en charlas presenciales y online, con las familias a las que acompaño). Y unos cuantos talleres más muy interesantes. Puedes acceder a este curso aquí: https://www.creciendoconlaspalabras.com/courses/curso-aprender-a-hablar-es-increible-desarrollo-lenguaje-analitico-y-gestalt/
Y aprovecho para preguntarte, Javier, ¿cuál es el reto con el lenguaje de tu peque y qué edad tiene?